domingo, 12 de marzo de 2017

ENTREVISTA A: UNA ESTUDIANTE DE CIENCIAS DEL MAR

Buenas! He estado un poco desaparecida del blog por mi falta de organización, pero he vuelto ¡y con una nueva entrevista! Esta vez la entrevista es a una amiga que estudió conmigo en el instituto. ¡Muchas gracias de nuevo por acceder! Si queréis participar en esta sección, os invito a pasar por el apartado de entrevistas donde os explico las preguntas y enviarlas a mi correo: unaestudianteuniversitaria@gmail.com

¡¡¡Hola!!!

Tengo 19 años y soy estudiante de primer año de la ULPGC en el grado ciencias del mar.
Realmente, ciencias del mar no era la primera carrera que tenía en mente cuando estaba estudiando bachillerato y me estaba preparando para la PAU, ni siquiera sabía de qué trataba la carrera (aparte de lo obvio) o que salidas profesionales tenía. Mi objetivo principal era ser veterinaria, y realmente puse esta carrera como una segunda opción puesto que mi profesora de biología en segundo de bachillerato había estudiado esta carrera y me habló ella, y me pareció que también estaba bastante bien.
Cuando la mayoría de las personas escuchamos ciencias del mar lo primero que se nos viene a la cabeza es que es una carrera igual a la biología marina o muy parecida (al menos eso pensé yo y la mayoría de las personas que he conocido en la carrera), pero en realidad la biología es solo una parte de lo que se estudia en la carrera porque también se estudia física (sobre todo fluidos, cinética y termodinámica), biología (al principio da la impresión de que es exactamente igual que en bachillerato, más que nada porque en el primer trimestre se centra en bioquímica y en la célula, pero en el segundo trimestre estamos estudiando ecología, zoología… y conociendo las distintas especies de algas, moluscos, crustáceos, cetáceos,…), geología (está sí que no pensaba que tuviera tanto peso, pero diría que es la segunda más importante en la carrera ya que estudiamos el vulcanismo y la expansión de los fondos oceánicos entre otras muchas cosas), química ( está si es casi igual a segundo de bachillerato, excepto por la hibridación y los enlaces, que son un rollo, y las prácticas que son muy interesante) y también estudiamos matemáticas ( aquí sí que es importante haberlo estudiado en segundo de bachillerato porque si no os vais a perder bastante, realmente nos han dicho que esta asignatura la necesitamos para los próximos años en computación, para utilizar algunos programas, etc). Así que, no solo se estudia “los pecesitos” en ciencias del mar y, realmente me está gustando está carrera.
Y, hay tantas anécdotas que contar, pero una muy graciosa me paso en una salida a la costa de Taliarte para una recogida de muestras de algas y organismo que, a pesar de llevar unas zapatillas especiales que se supone que no deberían de resbalar tanto (pero llevases lo que llevases eso resbalaba igual), la profesora nos estaba explicando que tuviéramos cuidado especialmente con una especie de alga verde que estaba pegada  a las rocas, porque resbalaba mucho, pues… nada más decirlo fui a apoyar mi pie en una piedra cuando me caí hacia atrás mojándome toda la ropa (pero como me conozco lleve una muda limpia), y eso no acaba ahí porque en mitad de la recogida de muestras se puso a llover y no podíamos irnos (en una salida al campo si está lloviendo no nos vamos hasta acabar a no ser que haya algún riesgo ) pues aparte de acabar empapada, las rocas estaban muy resbaladizas y tuve que volver prácticamente a cuatro patas para no caerme otra vez (no fui la única). Por no hablar del resfriado que pille al día siguiente.

Es una carrera que realmente recomiendo si te gusta el impacto ambiental, los problemas con el medio ambiente, la investigación científica relacionada con el mar, etc. Pero es algo que te tiene que gustar de verdad, porque si no se te puede hacer muy pesada, además es un error escoger esta carrera pensando que es parecida a la biología marina, porque no lo es.

Instagram: @cristina_dcav

No hay comentarios:

Publicar un comentario